Watch our pre-COP30 briefing on YouTube: What Will COP30 Mean for Health?
- Negotiating to Protect Health and Lives: Global Climate and Health Alliance Recommendations for COP30
- Shweta Narayan on Context News: At COP30, we must act to stop fossil fuels destroying our health
Belém, 10 de noviembre de 2025: Antes de la la cumbre climática COP30, la comunidad sanitaria hace un llamamiento a todos los gobiernos, liderados por países desarrollados, a honrar sus responsabilidades de apoyo a la adaptación y la acción climática en los países en desarrollo y a liderar el la transición para alejarse de los combustibles fósiles para proporcionar aire limpio, salvar vidas, fortalecer los sistemas de salud y promover economías sostenibles.
“En la COP30, las delegaciones nacionales deben hacer que la vida, la salud y el bienestar de las personas estén en el centro del resultado que entreguen», dijo Jeni Miller, Directora Ejecutiva de la Alianza Global por el Clima y la Salud en representación de más de 200 organizaciones de salud que abordan el cambio climático. Los delegados deben esforzarse por lograr un futuro en el que los niños respiren aire limpio, los sistemas de salud sean resilientes y las comunidades ya no se enfrenten a la amenaza diaria de inundaciones, olas de calor y contaminación.»
Para hacer frente a los impactos del cambio climático que ya sufrimos, nuestros gobiernos deben fortalecer los sistemas de los que depende la salud de las personas, como el agua, los alimentos, la energía, la atención médica y el transporte”, dijo Miller. «Sin inversión en adaptación en todos los países, las comunidades de todo el mundo se enfrentarán a lesiones, enfermedades, traumas y muertes que deberían haberse evitado”.
“Sin embargo, los recientes desastres climáticos han puesto de manifiesto los límites de la adaptación”, continuó Miller. El huracán Melissa ha devastado las comunidades del Caribe dejando a hospitales destruidos y miles de personas sin agua potable ni electricidad. El sur de Asia ha sufrido inundaciones y olas de calor sin precedentes. elevando las temperaturas más allá de los límites de supervivencia humana. Incendios forestales en Europa y Norteamérica han teñido los cielos de naranja y han llenado de humo las salas de urgencias. Bajo los compromisos climáticos actuales, esto es solo el principio: las temperaturas seguirán aumentando y sus impactos superarán nuestra capacidad de adaptación. No se trata de crisis aisladas, sino de síntomas de un planeta sobrecalentado.
La actividad humana, principalmente la extracción y combustión de carbón, petróleo y gas, ya ha calentado nuestro clima en 1,5 °C desde la época preindustrial. Según las políticas nacionales actuales, se prevé que este calentamiento casi se duplique para finales de este siglo. Con cada fracción de grado se intensifica la carga de la enfermedad, la pobreza y el desplazamiento«, agregó Miller.
El reciente informe de la Alianza Global por el Clima y la Salud, De la cuna a la tumba: Los daños para la salud de los combustibles fósiles y el imperativo de una transición justa. Este informe ofrece la visión global más completa hasta la fecha sobre los daños a la salud causados por los combustibles fósiles. Examina los impactos a lo largo de todo el ciclo de vida de los combustibles fósiles, desde su extracción hasta la gestión de residuos, y a lo largo de la vida humana, desde el embarazo hasta la vejez.
“Cuando los delegados de la COP30 abandonen Belém, el éxito se medirá por la valentía que los gobiernos han demostrado para actuar sobre lo que ya se sabe: que los combustibles fósiles están destruyendo la salud de las personas desde la cuna hasta la tumba; y que retrasar la inversión en adaptación y acción climática dará lugar a impactos y costos cada vez más insuperables”, concluyó Miller “Ignorar estas realidades sería traicionar tanto a la ciencia como a la humanidad.”
Plan de Acción de Salud de Belém
El 13 de noviembre, con motivo del Día de la Salud de la COP 30, Brasil lanzará el Plan de Acción de Salud de Belém para la Adaptación del Sector Salud al Cambio Climático. Este plan se centra en los impactos del cambio climático en la salud, las crecientes presiones sobre los sistemas de salud y las necesidades de estos para atender a las poblaciones afectadas por el cambio climático.
«Este es el quinto año consecutivo en que una presidencia de la COP incluye la salud en sus eventos y actividades, lo que demuestra un creciente reconocimiento de que la vida y la salud de las personas están en juego cuando los países negocian sobre el cambio climático», afirmó Miller. «Nos entusiasma ver que Brasil continúa prestando atención a la salud, tras haber organizado el la primera pre-COP centrada en este tema: la Conferencia Mundial sobre Clima y Salud de julio».
«El Plan de Acción de Salud de Belém se centra en las medidas que deben adoptar los sistemas de salud para adaptarse al cambio climático», añadió Miller. “Ese trabajo liderado por los sistemas de salud debe ir acompañado de acciones intersectoriales y a lo largo de las negociaciones de la COP, para garantizar que el calentamiento se limite a niveles a los que los sistemas de salud puedan adaptarse razonablemente; y para garantizar que todos los sistemas de los que depende la salud de las personas – alimentación, agua, aire, transporte, energía, ecosistemas – sean también resilientes y estén preparados.”
Qué esperar en materia de salud en la COP30
“Hay cuatro áreas en las que el progreso logrado en la COP30 es clave para la salud de las personas”, dijo Jess Beagley, líder de políticas de la Alianza Global por el Clima y la Salud. «La Meta global de adaptación (incluyendo la financiación y otras formas de apoyo a la adaptación); el Programa de Trabajo para una Transición Justa; abordar la confianza y los conflictos de interés; y la implementación de Compromiso de la COP28 para eliminar gradualmente los combustibles fósiles“
Adaptación
“La adaptación no se limita a diques y clínicas, sino que abarca la salud, los medios de subsistencia y la dignidad de las personas: nutrición, agua, viviendas seguras, salud mental y atención resiliente”, afirmó Beagley “La mayoría de los países ahora reconocen la salud en sus planes climáticos: el 91% de las Contribuciones a Nivel Nacional (NDCs). La COP30 debe entregar medidas de adaptación concretas y rastreables, además de la manera de verificar si se está brindando el apoyo que los países desarrollados están obligados a proporcionar a los países en desarrollo.
“Durante la COP30, los gobiernos deben adoptar indicadores en el marco de la Meta Global de Adaptación (GGA) que incluyen la salud en todos los objetivos y garantizan los medios de implementación – financiación, transferencia de tecnología y capacidades», agregó Beagley“ Los resultados positivos en materia de adaptación serán una prueba de fuego para el éxito de la COP30”.
Transición justa
“Las políticas climáticas pueden mejorar la salud, por ejemplo, mediante una cocina limpia, aire limpio, empleos más seguros y ciudades más verdes; o perjudicarla si se implementan mal, como en el caso de la minería insegura, la contaminación o la pérdida de medios de subsistencia”, continuó Beagley “Una transición justa significa que cada trabajador, familia y comunidad se beneficia de la energía limpia, la seguridad alimentaria y los entornos saludables. En la COP30, los gobiernos deben establecer una arquitectura institucional sólida para la Programa de Trabajo para una Transición Justa que integre salud, género y protección social, y debe adoptar la propuesta del Mecanismo de Acción de Belém para una Transición Justa Global (BAM), para coordinar el apoyo a la implementación, de modo que beneficios como el empleo, el aire limpio y la seguridad alimentaria sean reales y mensurables.”
“Estos mecanismos deben sustentarse en principios para transiciones justas ”que protegen el derecho a la salud y a una vida limpia, sana y sostenible medio ambiente, acceso a la atención médica y protección social para todos.
Confianza y normas sobre conflicto de intereses
La confianza pública en las COP depende de la lucha contra la desinformación y de impedir que las industrias perjudiciales para la salud influyan en los resultados. Desde la firma del Acuerdo de París en la COP21, se ha observado una creciente presencia de grupos de presión de la industria de los combustibles fósiles en las COP. En la COP29, la presencia de la industria de los combustibles fósiles volvió a ser desproporcionada (más de 1770 lobistas de combustibles fósiles), mayor que casi todas las delegaciones nacionales.
“Esto no puede continuar. La confianza pública en la COP depende de excluir la influencia y la desinformación relacionadas con los combustibles fósiles”, afirmó Beagley. «La Convención Marco de Nacionaes Unidas sobre Cambio Climático CMNUCC debe establecer una política de conflicto de intereses, que incluya la divulgación de las afiliaciones y la financiación de los delegados. Los países anfitriones de la COP deben comprometerse a excluir de sus equipos a los representantes de industrias contaminantes, prohibir el patrocinio de estas industrias y evitar la contratación de agencias de marketing y comunicación que presten servicios a dichas industrias. Asimismo, los países participantes deben examinar rigurosamente a los miembros de sus delegaciones para garantizar que cumplan con los mismos estándares.
La integridad de la información es un tema prioritario para la Presidencia de la COP30, que se ha asociado con la ONU y la UNESCO para liderar la Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático. A través de la iniciativa de la Alianza Global por el Clima y la Salud Romper la influencia de los fósiles las organizaciones de salud están liderando el camino, rompiendo vínculos con agencias de marketing y agencias de relaciones públicas que tienen clientes en el sector de los combustibles fósiles, para retirar así su apoyo a las agencias que contribuyen a la desinformación sobre combustibles fósiles.
Abordar la causa raíz: Eliminar gradualmente los combustibles fósiles
“En la COP28 los gobiernos acordaron la transición para alejarse de los combustibles fósiles – un compromiso que ahora debe implementarse”, dijo Beagley. “En los próximos días, los gobiernos deben comprometerse a detener la expansión de nuevos proyectos de carbón, petróleo y gas, y establecer plazos vinculantes para el cierre gradual de los que aún están en funcionamiento, como parte del desarrollo de una hoja de ruta para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles a nivel mundial. Dicha hoja de ruta debe garantizar que los países más ricos y desarrollados reduzcan las emisiones con mayor rapidez y proporcionen financiación para las transiciones en los países en desarrollo.”
“Los países y provincias que han eliminado gradualmente el uso de combustibles fósiles han experimentado mejoras casi inmediatas en la salud de la población”, añadió Beagley: “La inversión continua en combustibles fósiles es simplemente incompatible tanto con un clima habitable como con poblaciones saludables. Los 1,3 billones de dólares que actualmente se destinan a subsidios directos a los combustibles fósiles deben redirigirse hacia energías limpias y renovables y al fortalecimiento de la infraestructura sanitaria y social. Cada dólar gastado en combustibles fósiles es un dólar que se desvía de hospitales, escuelas y esfuerzos de adaptación.
FIN
Contacto:
Dave Walsh, asesor de comunicaciones de la Alianza Global por el Clima y la Salud, [email protected] +34 691 826 764 (Disponible a partir de las 06:30 CET)
Acerca de GCHA
Alianza Global para el Clima y la Salud es un consorcio de más de 200 organizaciones y redes de profesionales y sociedad civil del sector salud de todo el mundo que trabajan para combatir el cambio climático. Nos une la visión compartida de un futuro equitativo y sostenible, en el que se minimicen los impactos del cambio climático en la salud y se maximicen los beneficios colaterales de su mitigación.
Más información: https://climateandhealthalliance.org/es/quienes-somos/acerca-de-gcha/

