El 9 de abril del año 2020, Chile presentó oficialmente su Contribución determinada a nivel nacional[1] (NDC) actualizada a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), actualizando sus compromisos sobre cómo reducirá sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para la mitigación del Cambio Climático.

La Alianza Global de Clima y Salud – GCHA por sus siglas en inglés – invitó a los expertos de Chile en salud pública y medioambiente: PhD. Sandra Cortés, PhD Patricia Matus, Dr. Mauricio Ilabaca y PhD. Marcelo Mena para analizar los compromisos asumidos por Chile,  especialmente en el aspecto de Salud.

El mundo está inmerso en una pandemia causada por el virus SARS-COV-2, generando una nueva enfermedad llamada COVID-19, produciendo enormes impactos sociales y económicos. En este contexto y en honor a su responsabilidad internacional como presidente de la COP 25, Chile ha presentado un extenso documento oficial que afirma la intención de este país de acoplarse a un desarrollo sostenible, abordando el Cambio Climático, más allá de la crisis actual.

¨Esta Contribución Determinada a nivel Nacional es un instrumento más que se suma desde el Estado de Chile para gestionar las acciones que necesitamos, que podrían verse lejanas respecto a Salud pero que sabemos que generan un gran beneficio en Salud como co-beneficios¨, afirma la Dra. Sandra Cortés.

Para Chile, como un país en vías de desarrollo, focalizar la acción climática en la salud de las personas, resultaría en un beneficio inmediato, concuerdan los Dres. Ilabaca y Mena. Además, los compromisos para abordar el Cambio Climático están respaldados por un análisis de costo-eficiencia muy importante, que los argumenta como económicamente viables.

Sin embargo, desde la perspectiva de la Salud Pública, esta contribución no aborda de una manera clara y profunda las implicancias del Cambio Climático en la Salud Poblacional, expresan las Dras Matus y Cortés. En ese contexto  la actual pandemia pone en perspectiva  la urgencia respecto a la implementación de  acciones en prevención y adaptación para los efectos en Salud de un proceso de mucha mayor envergadura, como lo es el Cambio Climático.

En esta actualización, Chile introduce un nuevo lenguaje, más receptivo a las diferencias sociales, siendo tal sensibilidad un elemento innovador para el discurso del país, rescata Dra. Patricia Matus, refiriéndose al Pilar Social, en el cual se basa el compromiso de desarrollo sostenible de Chile en la Contribución Determinada de este año.

Los expertos subrayan que Chile es un país con una inequidad social muy grande y una muy mala distribución de ingresos, donde la propuesta social del documento responde en cierto modo al descontento social y político demostrado por la amplia mayoría de la población desde Octubre, 2019.

El accionar que propone el documento es centralizado, similar al abordaje que se ha mostrado efectivo ante la pandemia actual, señala la Dra Matus. Este enfoque no podrá funcionar ante una complejidad mucho mayor de los efectos del Cambio Climático en la Salud en Chile, ya que ¨Chile son varios Chiles¨ y el país será afectado de maneras distintas tanto según sus estratos sociales, como geográficamente: por la aparición de enfermedades transmitidas por vectores en el Norte, por déficit hídrico en el Centro, etc.

Siendo la contaminación del aire una de las mayores preocupaciones para la salud pública en Chile, el país presenta distintos desafíos en sus distintas zonas geográficas también, donde destacan  las fuentes emisoras de contaminación atmosférica como las mineras en el Norte, el tráfico vehicular en el Centro y la calefacción a leña en el Sur, añade la Dra. Cortés. El reciente estudio en la localidad de Huasco de la investigadora del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina UC demostró que el riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares aumenta en 71% por residir en cercanía de una central termoeléctrica que opera en base a carbón[2]. Estos resultados impactantes la llevan a considerar el compromiso actualizado como insuficiente en cuanto al control de emisiones y al cierre de centrales que consumen combustibles fósiles, opinión que comparten los demás interlocutores. Dr. Ilabaca del Departamento de Medioambiente del Colegio Médico de Chile, se refiere a las ¨zonas de sacrificio¨(áreas con saturación industrial contaminante), donde afirma que se ve vulnerado el derecho constitucional a la salud de los residentes, lo cual exigiría una doble aceleración de la reducción de emisiones: por aportar a la reducción de GEI y por cumplir con este derecho constitucional.

Respecto a la gestión del déficit hídrico, uno de los mayores desafíos de Chile, que vive más de una década de sequía, diversos estudios de seguridad hídrica dan cuenta del riesgo sanitario en el que se encuentran los segmentos más vulnerables de la población, que a fecha de hoy presentan grandes dificultades para acceder a fuentes estables de abastecimiento hídrico[3],[4]. En un escenario de Cambio Climático, esta condición sólo empeorará, lo que pone en perspectiva la relevancia e implementación temprana de planes de gestión del riesgo y protección del recurso hídrico. Los interlocutores destacan la introducción del Plan Estratégico que considera la adaptación al cambio climático, en las 101 cuencas hídricas del país, lo mismo que los planes de gestión de riesgos de desastres elaborados por las empresas sanitarias, señala Dr. Ilabaca.

Como otro tema prioritario, Dr. Ilabaca destaca  el riesgo de mayores emergencias y desastres hidrometeorológicos, valorando los planes de gestión de riesgos como un aporte inicial, que debe desarrollarse ya que la ocurrencia de eventos extremos irá creciendo en forma exponencial.

Un aspecto, en el cual la nueva NDC podría reforzarse, es en la obligatoriedad de los compromisos y en los mecanismos de su cumplimiento, esto debido a que planes de acción estratégicos que consideran la  descarbonización de la matriz energética, siguen siendo voluntarios, como también lo son las metas de gestión hídrica.

Además y fuera del contexto de la Contribución, según los interlocutores, es necesaria una reestructuración y mayor sinergia entre los sectores responsables de las políticas de Salud y Medioambiente, para mejorar el diálogo y elaborar soluciones integrales para que instituciones públicas puedan accionar de forma complementaria. El bioquímico, doctor en Ingeniería ambiental y ex-Ministro de Medioambiente Dr. Mena expresa su preocupación de que el tema del Cambio Climático todavía no se está tomando como prioridad por los profesionales de Salud que trabajan con enfermedades no comunicables.

En conclusión, los panelistas esperan que este documento estará respaldado tanto por otros instrumentos de gestión ambiental que permitan la medición de su cumplimiento, como por un paquete de inversión responsable con los recursos estatales, demostrando ambición de una recuperación sustentable de la crisis actual, que tome en cuenta el riesgo transversal del Cambio Climático.

Entre los panelistas existe consenso en que, como representantes del sector público, privado y academia, sienten la responsabilidad de transmitir una mirada a largo plazo desde el sector académico a la sociedad, para que los tomadores de decisiones, de hoy y mañana,  opten por la vía sustentable y saludable. Una gran herramienta, en este sentido, es un compromiso que Chile ha postergado de cumplir – la ratificación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como Acuerdo de Escazú, de cuya negociación y redacción Chile participó activamente.

Con la esperanza de que la preocupación por la salud de las personas prime por sobre las preocupaciones económicas a corto plazo, los expertos desean al mundo ¨Salud en todas las políticas¨ para la adaptación de nuestras sociedades al desafío global del Cambio Climático.


PhD. Patricia Matus
Médico cirujano, PhD en Salud Pública, Profesor  del Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes

 


PhD Marcelo Mena
PhD Environmental Engineering,
Director, Centro de Acción Climática PUCV
@marcelomena


Dr. Mauricio Ilabaca
Médico cirujano, MsC en Salud Ambiental,  secretario técnico del departamento de Medioambiente del Colegio Médico de Chile

 


PhD Sandra Cortés A. Médico Veterinaria. PhD Salud Pública Académica Departamento de Salud Pública UC. Investigador ACCDIS y CED EUS

@1_sandracortes

 

 

Milena Sergeeva

GCHA Chile


[1] «Ministerio del Medio Ambiente: MMA.» https://mma.gob.cl/.

[2] «Estudio UC: habitantes de zonas con … – ChileSustentable.» 26 Aug. 2019, http://www.chilesustentable.net/estudio-uc-habitantes-de-zonas-con-termoelectricas-se-enferman-4-veces-mas/.

[3] Sequía: la brecha más profunda (2019). https://www.fundacionamulen.cl/.

[4] «Radiografía del agua – Fundación Chile.» https://fch.cl/wp-content/uploads/2019/12/resumen-radiografia-del-agua-1.pdf.