A medida que la crisis climática se acelera, más de 50 organizaciones de toda América Latina y el Caribe (ALC) se han unido para exigir una acción urgente y equitativa que proteja la salud frente al calentamiento global. Esta posición común hace un llamado a los gobiernos, actores internacionales y a la sociedad civil para que reconozcan la salud como un eje central en las soluciones climáticas.
Informe completo y comunicado de prensa
Ver organizaciones firmantes
Únete a nuestro llamado por una acción climática basada en la salud
Los países de ALC están entre los más vulnerables al cambio climático, a pesar de tener una contribución relativamente baja a las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Los impactos ya son visibles: olas de calor sin precedentes, aumento de enfermedades transmitidas por vectores, malnutrición, migración forzada y crecientes inequidades en salud, especialmente para pueblos indígenas, mujeres, niños y comunidades rurales.
El cambio climático amenaza con revertir décadas de avances en salud pública, por lo que la región exige una acción climática urgente, justa y centrada en la salud.
1. Proteger la salud frente a los impactos del cambio climático
El cambio climático daña la salud a través de olas de calor, tormentas, inseguridad alimentaria y enfermedades. También agrava los problemas de salud mental y sobrecarga los sistemas de salud.
Entre 2013 y 2022, niñas, niños y personas mayores en ALC experimentaron más del 250% de días con olas de calor por año en comparación con 1986–2005.
- Integrar la salud física y mental en políticas de adaptación, mitigación, preparación y respuesta ante crisis climáticas.
- Fortalecer la Atención Primaria de Salud con enfoques territoriales, diferenciados y con perspectiva de género.
- Financiar investigación en cambio climático y salud con pertinencia local y participación comunitaria.
- Establecer redes de vigilancia, observatorios y mecanismos de intercambio de información transfronteriza.
2. Mitigación con co-beneficios para la salud
La salud debe ser un pilar fundamental de las políticas climáticas nacionales. La descarbonización ofrece una oportunidad para mejorar determinantes de salud y reducir desigualdades.
El 99% de la población en la región está expuesta a la contaminación del aire; se estiman 320,000 muertes prematuras anuales asociadas a esta exposición.
- Alinear las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) con la meta de 1.5°C e integrar la salud como prioridad transversal.
- Promover una transición justa y saludable fuera de los combustibles fósiles, apoyando un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.
- Transformar los sistemas alimentarios para garantizar dietas nutritivas, sostenibles y culturalmente adecuadas.
- Descarbonizar el sector salud y medir su huella de carbono.
3. Justicia climática y equidad
El cambio climático amplifica desigualdades preexistentes, afectando de forma desproporcionada a quienes menos han contribuido a la crisis: pueblos indígenas, poblaciones afrodescendientes, mujeres, comunidades rurales y marginadas.
En Sudamérica, los pueblos indígenas sufren el doble de mortalidad por humo de incendios forestales que las poblaciones no indígenas.
- Implementar plenamente el Acuerdo de Escazú y otros instrumentos de derechos humanos.
- Reconocer e incluir los saberes ancestrales y cosmovisiones como el Buen Vivir.
- Rechazar falsas soluciones y garantizar una toma de decisiones inclusiva y basada en evidencia.
- Abordar la migración climática, los derechos territoriales y las transiciones justas en los sectores extractivo y alimentario.
4. Adaptación y resiliencia de los sistemas de salud
Los países de ALC deben escalar urgentemente sus esfuerzos de adaptación, enfrentando obstáculos en gobernanza, financiamiento y capacidades técnicas.
Solo 11 países de la región tienen planes nacionales de salud y cambio climático; apenas 10 han realizado evaluaciones de vulnerabilidad.
- Integrar la salud en los Planes Nacionales de Adaptación (NAP) y otros instrumentos climáticos como NDC y NAMA.
- Desarrollar sistemas de alerta temprana, infraestructura sanitaria resiliente y planes comunitarios de preparación.
- Incorporar la salud mental en la adaptación climática con enfoques comunitarios y culturalmente adecuados.
- Apoyar el Plan de Acción en Salud de Belém con vínculos claros al financiamiento, mitigación y colaboración intersectorial.
5. Liderazgo del sector salud: educación, acción y gobernanza
El sector salud debe ser un agente activo en la acción climática mediante formación, gobernanza e incidencia comunitaria.
La mayoría de las universidades de la región no incluyen el cambio climático en la formación de grado en salud.
- Formar al personal sanitario en cambio climático y salud ambiental en todos los niveles.
- Incluir a las autoridades de salud en espacios de gobernanza climática y toma de decisiones.
- Fortalecer la capacidad institucional y la articulación intergubernamental.
- Promover la participación juvenil e incorporar la salud y el cambio climático en los planes educativos nacionales.
6. Financiamiento para el cambio climático y la salud
El financiamiento climático actual excluye en gran medida la salud, a pesar de su rol central en la resiliencia y el bienestar.
Solo el 11.6% de las inversiones del Fondo Verde para el Clima en ALC abordan la salud.
- Incluir proyectos de salud pública en las carteras de financiamiento internacional (FVC, GEF, Fondo de Adaptación).
- Incorporar indicadores de salud y análisis costo-beneficio en proyectos de sectores como transporte, energía y alimentación.
- Financiar observatorios nacionales y regionales y fomentar investigación con pertinencia territorial.
- Garantizar que los beneficios para la salud no solo se mencionen en propuestas, sino que se midan, reporten y prioricen.Informe completo y comunicado de prensa
Ver organizaciones firmantes
Únete a nuestro llamado por una acción climática basada en la salud