Belém, 20 de noviembre de 2025: La Alianza Global por el Clima y la Salud (GCHA) recibió la publicación por parte de México de sus compromisos climáticos: su Contribución Determinada a Nivel Nacional 3.0 (NDC), y su firma de la Posición común de América Latina y el Caribe sobre el cambio climático y la salud.
La Posición común de América Latina y el Caribe sobre el cambio climático y la salud es una declaración histórica a nivel regional que ya cuenta con el respaldo de más de 100 signatarios, entre ellos: sociedad civil de salud, academia, organizaciones gubernamentales y humanitarias, organizaciones juveniles y más.
En una carta oficial del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales México para GCHA, México reconoció la Posición Común de América Latina y el Caribe sobre el Cambio Climático y la Salud, y expresó su deseo de adherirse a ella, afirmando que:
“La salud humana y la salud planetaria están intrínsecamente ligadas. No podemos tener una sin la otra. Colocar la salud en el centro de toda acción climática es esencial para proteger a las personas y la naturaleza. Hacemos un llamado a América Latina y el Caribe para que defiendan los derechos humanos a la salud y a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible para una acción climática transformadora; las generaciones presentes y futuras dependen de ello”.
“El respaldo de México a la Posición Común de América Latina y el Caribe subraya un creciente reconocimiento mundial de que la salud humana y la salud planetaria son inseparables”, dijo Dr. Jeni Miller, Directora ejecutiva de la Alianza Global por el Clima y la Salud: “Este es el tipo de liderazgo que la comunidad global necesita para proteger tanto a las personas como al planeta”.
Mientras tanto, La nueva de Contribución determinada a nivel nacional de Meécio –NDC 3.0, publicada durante la COP30, deja claro que la salud es una prioridad transversal y que el cambio climático plantea graves riesgos para la salud, especialmente para las personas que se enfrentan a la pobreza multidimensional y al acceso limitado a la atención médica.
“El apoyo de México a la Posición común del América Latina y el Caribe “Fortalece una voz regional unida que exige medidas climáticas urgentes basadas en la equidad, los derechos y la salud pública”, dijo Milena Sergeeva, oficial de enlace para con América Latina en la Alianza Global por el Clima y la Salud “La NDC 3.0 de México refleja claramente las realidades de nuestra región, donde el cambio climático profundiza la pobreza, perjudica la salud física y mental y ejerce una presión adicional sobre los sistemas de salud ya de por sí limitados. Esto se alinea con el consenso de los líderes de salud de la región, expresado en la Posición Común de América Latina y el Caribe sobre Cambio Climático y Salud”.
“En la COP30, el respaldo de México a la Posición Común de América Latina y el Caribe envía un mensaje contundente: la salud debe ser un elemento central en todas las negociaciones climáticas”, dijo Jess Beagley, Líder de políticas en la Alianza Global para el Clima y la Salud. “La Contribución Determinada a Nivel Nacional de México demuestra cómo los países pueden integrar la salud en la adaptación, las pérdidas y los daños, y la mitigación, al tiempo que garantizan la equidad de género y los enfoques de derechos humanos. Mientras los gobiernos negocian un acuerdo para la COP30, la postura de México ha resaltado un camino claro hacia el futuro: una ambición climática que salvaguarda la salud, fortalece la resiliencia y defiende el derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible para las generaciones presentes y futuras.”
México señaló en su carta que planea impulsar estas prioridades en las negociaciones climáticas internacionales y coordinar a nivel regional para reforzar el enfoque en la salud en la acción climática.
“Articularemos la posición de México en las negociaciones climáticas, asegurando que la salud sea una consideración clave en todos los ámbitos relevantes de dichas negociaciones, y coordinaremos posiciones con los países de la región para fortalecer estos mensajes clave. Además, participaremos en diferentes eventos de la COP30 para destacar las múltiples dimensiones de salud de la acción climática crítica.”
La Posición Común de América Latina y el Caribe sobre Cambio Climático y Salud:
Desarrollado mediante un proceso participativo y multisectorial, la Posición común define seis pilares estratégicos: protección de la salud, mitigación, adaptación, justicia climática, liderazgo y financiación. Fundamentada en la evidencia científica y el conocimiento local, las consideraciones de equidad y los determinantes sociales de la salud, la postura aboga por una acción climática audaz e integrada que sitúe la salud de las personas en el centro.
NDC 3.0 de México
La Contribución Determinada a Nivel Nacional de México (NDC) vincula las pérdidas y los daños relacionados con el clima – como la escasez de recursos, los desastres, la contaminación y las fallas de infraestructura – con los impactos en la salud física y mental, enfatizando la necesidad de integrar las consideraciones climáticas en las políticas de salud pública.
La Contribución Determinada a Nivel Nacional de México establece que la salud es una prioridad transversal. La sección de adaptación exige:
- Un enfoque basado en los derechos humanos para monitorear, previniendo y gestionando los problemas de salud relacionados con el clima mediante el fortalecimiento de la resiliencia del sistema de salud, la vigilancia, la investigación y los sistemas locales de alerta temprana.
- Acciones para mejorar los sistemas productivos y la seguridad alimentaria, reduciendo los riesgos relacionados con los plaguicidas y promover sistemas agroalimentarios saludables y sostenibles.
- Protección de infraestructuras críticas, incluyendo centros sanitarios, frente a condiciones meteorológicas extremas.
En el componente de pérdidas y daños, la NDC de México afirma que la salud es fundamental para los esfuerzos de rehabilitación, reconstrucción y reubicación después de los desastres, incluyendo la comunicación pública sobre los riesgos para la salud relacionados con el clima y la garantía de protección social para los más afectados.
Un componente de cuestiones transversales en la NDC hace hincapié en los enfoques de género y derechos humanos, garantizando el acceso equitativo a los servicios de salud para los grupos en riesgo, entre ellos las mujeres, los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes, la infancia, la juventud, las personas con discapacidad, las personas LGBTQ+ y las personas mayores. El componente de mitigación también destaca los beneficios colaterales para la salud que conlleva la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Contacto:
Dave Walsh, asesor de comunicaciones de la Alianza Global por el Clima y la Salud, [email protected] +34 691 826 764 (Disponible a partir de las 06:30 CET)
Acerca de GCHA
La Alianza Global por el Clima y la Salud es un consorcio de más de 200 organizaciones y redes de profesionales y sociedad civil del sector salud de todo el mundo que trabajan para combatir el cambio climático. Nos une la visión compartida de un futuro equitativo y sostenible, en el que se minimicen los impactos del cambio climático en la salud y se maximicen los beneficios colaterales de su mitigación.
Más información: https://climateandhealthalliance.org/who-we-are/about/

