Los límites de la habitabilidad

La amenaza emergente del humo para la salud debido a los incendios forestales y el cambio climático

Junio 2021

“Si esto es lo que experimentamos habitualmente, simplemente no podemos vivir aquí. No es algo que podamos experimentar con regularidad. No hay forma de mantener la densidad de población en los lugares en los que vivimos si se avecinan estos cambios estacionales”.

Dr Arnagretta Hunter, Cardiologist, ANU, Canberra, Australia

El informe

Se prevé que el riesgo de incendios forestales aumente en la mayoría de las zonas del mundo a medida que se intensifique el cambio climático, lo que traerá consigo olas de calor más frecuentes y de mayor duración y cambios en los patrones de precipitaciones que afectan el crecimiento de la vegetación.

Como resultado de incendios más grandes, más frecuentes y más duraderos, poblaciones más grandes, incluidas las poblaciones urbanas alejadas de los bosques, están expuestas a niveles nocivos y prolongados de humo de incendios forestales. Durante los incendios de 2019 en la selva amazónica, GCHA señaló que hubo poca discusión sobre los impactos en la salud del humo de los incendios y pocos datos disponibles públicamente.

Este informe, desarrollado en colaboración con la Alianza por el Clima y la Salud en Australia, la Asociación Canadiense de Médicos para el Medio Ambiente en Canadá y el Grupo de Trabajo para el Medio Ambiente de WONCA, cuyo presidente tiene su sede en Brasil, analiza los impactos en la salud del humo de los incendios forestales, con estudios de casos de grandes incendios recientes en cada país y entrevistas con investigadores, expertos y profesionales médicos del país. Surgen varias recomendaciones para prepararse mejor y responder a la amenaza para la salud que representa el humo de los incendios forestales.

Entre los estudios de caso examinados, los incendios recientes en Canadá y Australia fueron en parte provocados por el cambio climático, mientras que los incendios en Brasil fueron provocados intencionalmente, como parte de la tala de tierras para la agricultura, un proceso de deforestación que contribuye al cambio climático. Por lo tanto, en estos estudios de caso y en las recomendaciones que surgen está presente la necesidad urgente de mitigar el cambio climático.

Hallazgos clave

El cambio climático está provocando incendios forestales más extremos; mientras tanto, año tras año, la deforestación (y las quemas deliberadas asociadas) contribuyen al cambio climático, destruyendo un sumidero de carbono vital para despejar tierras para la ganadería industrial y la agricultura.

Un impacto no reconocido pero creciente de los incendios forestales y de matorrales es la exposición de poblaciones más grandes al humo de los incendios forestales, durante períodos más prolongados y con mayor frecuencia, con importantes consecuencias para la salud.

Los gobiernos de los países afectados deben mejorar la resiliencia y la respuesta en materia de salud pública; todos los países deben mitigar rápidamente el cambio climático, incluidas las moratorias a la deforestación, la eliminación gradual de los combustibles fósiles y los compromisos climáticos alineados con el objetivo de 1,5 °C.